Flujo de trabajo en el revelado.
Hace unos meses un compi me preguntaba cual era mi flujo de trabajo a la hora de revelar/editar una fotografía, ya que le interesaba el acabado que tenían. El caso es que según le comentaba, me daba cuenta que quizás hiciera el ridículo, ya que sé de antemano que hago cosas que no debiera, y otras que posiblemente desconozco, provoque que mis fotos no sean tan “limpias” ni “rápidas” a la hora de procesarlas, pero como una de mis premisas es intentar compartir aquello que sé (vease http://pacofarero.com/tutoriales/) pese a que esto implique que otros se apunten tantos, sobre si ellos fueron los primeros en realizar escenas o por ejemplo hacer levitaciones, algo que no hay mas que ver las fechas de publicación de las fotos realizadas por Ivan o por mi. Total que me enredo, voy a intentar comentaros los pasos desde que llego a casa hasta que publico una foto en internet.
1. Reposo: si, como leeis, siempre dejo reposar las fotografías que realizo, mínimo un par de semanas, tras una noche con mil pruebas, con unas sensaciones, en un entorno determinado, intento “objetivarlas”, es decir abstraerme de todo aquello que sentí al realizarlas, para poderlas sacar mas jugo. Algunos me diréis, con cierta razón, que sería justo al reves si lo que quiero es que el espectador sienta lo que yo, y en parte tendréis razón, pero mis expectativas y mi enfermiza superación me lo impiden, y es que si veo las fotos a las pocas horas me doy cuenta que no conseguí obtener aquello que sentí.
2. Selección de imágenes: me descargo todas las fotos al ordenador, y mediante camera raw las voy visualizando. Primer error, con el bridge por ejemplo sería mas ágil, pero los noctámbulos tampoco tenemos tantas para visualizar ya que realizamos poquitas en toda una noche. Suelo dejar un par de raws similares de la misma toma, como backup, y el resto a la basura. Para que os hagáis una idea, en este paso me puedo haber quedado de entre unas 50 unas 6 o 7 tomas.
3. Revelado: utilizo el camera raw, el porque es bastante sencillo, tras estar unos años con el software de mi cámara que es el que interpreta perfectamente la información del raw, comparé resultados respecto al CR y excepto en la nitidez, apenas aprecie diferencia, sin embargo el camera raw me permitía ciertos ajustes que en el nativo funcionaban peor, especialmente la recuperación de sombras y altas luces, y el claridad.
Os pongo un ejemplo de un raw y los ajustes básicos que le haga a una toma cualquiera. Es dificil contaros un procedimiento estándar, pero lo que hago siempre es eliminar aberraciones, corregir lente, contraste y claridad, y enfoque, el resto depende de la imagen.
La imagen ha ganado fuerza, si lo que quería era transmitir un mensaje como si estuviera tomada en el Oeste americano, cuando en realidad es de las Bardenas Reales. Pero todavía queda por hacerla alguna cosilla mas, veamos.
4. Edición: el 99% de mis imágenes están realizadas solo con un raw, pero el 80-90% de ellas utilizo capas, al menos para tratar cielo y suelo por separado. La razón es el ruido, no me gusta que el cielo tenga ruido, y sin embargo en el resto no me importa, a no ser que sea agua.
Para todo ellos uso Photoshop CC. En primer lugar realizo ajustes mayores, como pueden ser nivelados, visualización de posibles manchas, pelos, aberraciones, crops…etc. Después como comentaba, duplico capa, para dejar siempre una de backup, y hago la selección del cielo (próximamente comentaré como realizo selecciones), trabajando en dos capas distintas como comentaba.
Para eliminar el ruido uso Photoninja o bien define del plugin NIK. Si la imagen me pide colores y contraste, uso el tonal contrast y el viveza de Nik. Para darle enfoque lo hago por separación de frecuencias (también hablare de ello).
Una vez terminada, guardo el raw con su .xmp, y el .psd, no guardo tiff nunca, Cuando voy a publicarla en web, la paso a 8 bits, y le doy a guardar para web, 1024 pixeles, enfoque suavizado y listo. No reenfoco posteriormente, a no ser que la imagen esté blandita.
Espero os haya sido útil esta descripción de mi flujo de trabajo en el revelado.