El focus blending es una técnica fotográfica utilizada mayormente (como diría el Fiti) en macro, donde es necesaria una profundidad de campo mas alta de la que podemos obtener con una única fotografía, debido a la cercanía del objeto. Consiste en realizar diversas fotografías modificando el enfoque para que quede enfocado todo, después en procesado, y mediante capas, haríamos un collage, mas bien nuestro amigo potochop, para que quede lo que deseamos en foco. Algunos podréis decir que se podría hacer en una sola toma, cambiando el enfoque durante la misma foto en varias ocasiones e iluminando en cada una de ellas, pero en casos como el ejemplo que os pongo es materialmente imposible por las condiciones externas de tanta luz.

¿y como podemos realizar una fotografía así por la noche? pues de una forma similar que con luz, con cuidado 😉

En primer lugar, localizar un encuadre adecuado para emplear esta técnica, un objeto, parte de una persona, animal, que no se mueva y cuyo primer plano quieras tener con mucho detalle. Yo he escogido este madero que nos lleva al molino en un encuadre con cierta simetría.

En segundo lugar, calcular todos los parámetros como si fuéramos a realizar solo una fotografía: exposición, balance de blancos, iso…etc y preferiblemente usaremos un diafragma cerradito para tener mayor profundidad de campo y así necesitar menos fotos para barrer todo el enfoque de nuestro encuadre.

Tercer lugar, en mi caso quería iluminar la toma, lo que complicaba mas aun la fotografía, ya que hay que hacer las pruebas pertinentes y cuadrar todas las fotos que tomemos (hay que iluminar todas ellas).

No se si hasta aquí os queda claro, de momento es como si realizáramos solo una fotografía con un elemento muy cercano al objetivo, lo diferente viene a partir de ahora, que es el enfoque. Primeramente se calcula la distancia hiperfocal a partir de la longitud focal, el modelo de tu cámara y el diafragma, para ello teneos muchas tablas y app como IDOF, por ejemplo:

f5.6, 14mm, Full frame 1.5   Distancia hiperfocal: 1.21m

¿Para que nos sirve esto? pues para conocer el momento en el que no nos hacen falta mas fotos, si enfocamos a un punto que se encuentre a una distancia mayor de 1.21m del plano focal, tendremos todo en foco desde 0,605 (la mitad) en adelante. Con esto conseguimos hallar sobre el objetivo (si tenemos ventana de enfoque mucho mejor) el punto del «anillo de enfoque» a partir del cual no hace falta mas fotos.

Es mas facil de lo que parece, enfocamos al punto comentado de mas de 1.21m, por ejemplo a un punto de 1.25m, y le hacemos una marca (lápiz, cinta…), volvemos a enfocar en auto al punto mas cercano, pues bien entre estos dos puntos de enfoque, variaremos nuestras tomas, modificando el enfoque entre toma y toma de forma manual. ¿cuantas? cuantas mas mejor, desconozco como calcularlas, yo lo hago a ojo, durante las pruebas, aunque con estos programas como DOF puedes hallar la PDC y hacerte una idea. Existe una app que no he usado que nos proporciona el número de tomas y los puntos de enfoque, se llama focusstacker para IOS y de pago.

En mi caso realicé 6, la primera del pp y la ultima a la distancia hiperfocal, y 4 entre medias modificando el foco e iluminando todas ellas.

Bueno, para cualquier pregunta teneos mis datos en la web, ahora llega la parte mas sencilla, abrimos las fotos y las revelamos todas a la vez, ya sea con DPP, capture o camera raw y las abrimos con photoshop realizando las siguientes acciones:

– Edicion–Ajuste automatico de capas (por si de una foto a otra se ha movido)

– Edición–Fusionar capas automaticamente (apilar imágenes)

Y ya tendremos una serie de capas, y en cada una de ellas las zonas enfocadas, y a partir de ahí trabajar con ellas, en mi caso, debido a que Cesar se movió de una a otra, tengo dos siluetas suyas con las que he trabajado. También se pueden usar programas que nos hacen estas operaciones automáticamente como Helicon focus.

Espero os sea util.

focus blending