Tutorial fotografías panorámicas.

No sé porqué razón los fotógrafos no nos salimos de formatos clásicos del tipo 3:2, o 4:3, en formato horizontal desde luego, y arriesgamos con otras dimensiones que pueden ayudar a transmitir el mensaje que queramos y trasladar al espectador a ese lugar. Como por ejemplo realizando fotografías panorámicas.

Imagen minimalista d eun fotografo en medio de una mar azul

Minimalismo nocturno

En el caso de los formatos panorámicos, que para paisaje y en mi caso para paisaje nocturno, me aportan un plus, ya que por un lado me permite mostrar la grandiosidad de la localización y por otro una composición y un punto de vista diferente de las fotografías que hayas visto de esa localización.

un hombre entre montañas

Fotografia nocturna en las bardenas

Pero vamos al lío, quiero realizar una fotografía panorámica, ¿por donde empiezo? suponiendo que tengo una localización y el equipo adecuado (no os olvidéis del trípode), la primera pregunta que nos puede surgir sería: ¿en horizontal o en vertical? y la segunda ¿cuantas tomas?. Por regla general se utiliza la cámara en vertical para panorámicas en horizontal, es decir mas anchas que altas, de esta forma abarcamos mas paisaje en altura, pero tendremos que realizar mas tomas para tener el mismo ángulo de visión en horizontal. Todo dependerá de tu composición, si deseas mas cielo por ejemplo o no. Eso si, aconsejo no disparar a la menor longitud focal que tengáis, porque las deformaciones geométricas que se producen, a la hora de procesar a posteriori, nos pueden jugar una mala pasada, y si hay personas en la toma, aún mas.

Actualmente uso el 16-35mm de canon a una longitud focal de entre 25-35mm, siempre y cuando no tenga un primer plano , ya que seria mas divicil tenerlo todo en foco. Esto implicará tener que realizar mas tomas.

puerto de Carrasqueira

En cuanto al número de tomas, dependerá del ángulo de visión que queramos captar, siempre y cuando tengas en cuenta lo siguiente:

  • Dejar margen en cada lado de la foto para un posible recorte posterior, es muy habitual tener que recortar una vez montes la panorámica, y si va muy justa puede que tengas que cortar un elemento importante de la toma.
  • Entre toma y toma, debes superponer entre un 20 y un 30% de paisaje, ya que el software de edición, necesitará puntos comunes en ambas fotos para unirlas. Esta regla a veces no funciona porque hay mucho cielo o zonas oscuras por ejemplo, donde el photoshop (en mi caso) no es capaz encontrar suficientes puntos comunes. Para solucionarlo, o bien solapas mas o te toca hacerlo a motor gallego (a mano), como en esta toma en Islandia:

shorry 800x479 1

Seguimos, hemos configurado nuestra cámara para tener la exposición que queremos, encuadrado y enfocado, de tal forma que empezamos por uno de los extremos de la foto final, realizamos la primera de ellas y movemos nuestra rótula para mover la cámara un cierto ángulo, solapando respecto de la anterior ese 20-30%. No os preocupéis porque haya algo de tiempo entre toma y toma, apenas lo notareis en los elementos en movimiento como agua, estrellas o nubes. Realizamos otra toma con los mismos parámetros, y giramos de nuevo, así hasta llegar al final de la foto.

Ya tenemos el material para montar la panorámica, abro los raws del tirón, en mi caso con camera raw, y teniéndolas todas activadas (usa ctrl o cmd), la revelo por igual y las exporto a photoshop. En photoshop: Archivo- Automatizar. Photomerge. Se abre una ventanita y le doy a «añadir archivos abiertos» y activo las casillas de abajo fusionar imágenes, y corregir distorsión geométrica, en cuanto al tipo de composición empiezo con la automática y voy probando con la que me guste mas el resultado, y el photoshop empieza a trabajar, hasta que obtiene algo como esto:

Una vez aqui, ya es cuestión de maña, yo uso las herramientas: edición-transformar-deformar o la de corrección de lente, para controlar la deformación que se produce en este tipo de montajes.